Urología en el espacio y cambios genitourinarios en el ambiente de microgravedad
www.urologocarrillo.com
El objetivo actual de los vuelos tripulados en el
espacio es la colonización de marte. La distancia
entre marte y la tierra es de 54.6 millones
de kilómetros y con la tecnología existente esto
llevaría, con el más prometedor de los cálculos,
nueve meses de viaje espacial para llegar al
planeta vecino.
Existen diversas alteraciones fisiológicas que
afectan a los humanos durante las misiones
al espacio. Uno de los sistemas afectados con
mayor frecuencia es el genitourinario, que se
ha reportado con alguna afección en 10% de
los astronautas que participaron en los vuelos
o misiones espaciales entre 1981 y 1998, es
decir, 89 vuelos y 508 astronautas. La medicina
espacial ha tenido grandes avances, lo que ha
hecho posible que se conozca a profundidad la
adaptación fisiológica en microgravedad y los
principales retos a los que se enfrentará el ser humano
en los vuelos espaciales prolongados, en
especial el viaje a Marte, proyecto programado
para la década de 2030. Para esto se tiene la experiencia
de estancias de más de un año del ser
humano en un ambiente de microgravedad, de
las que destacan las misiones de los cosmonautas
rusos Valery Poliakov y Musa Maranov, y del
astronauta norteameriano Scott Kelly en estancia
prolongada, conjunta con Mikhail Kornienko.1
La medicina espacial se encarga de estudiar las
modificaciones fisiológicas del ser humano en
un ambiente de microgravedad, los mecanismos
adaptativos y las enfermedades derivadas de la
estancia en el espacio, su prevención y tratamiento.
El pionero en esta rama de la medicina
es el Dr. Ramiro Iglesias, destacado cardiólogo,
especializado en medicina espacial, cuya visión
del hombre y su adaptación a la migración al
espacio se refleja en su libro: “La ruta hacia
el hombre cósmico”. México cuenta con una
agencia espacial, que entre sus múltiples objetivos
ha considerado a la medicina espacial
como un proyecto prioritario, incluso se han
sumado la Academia Nacional de Medicina, la
Academia Mexicana de Cirugía, instituciones de
educación superior e institutos de investigación.
El trabajo conjunto de todos ellos se refleja en
un documento titulado: “Medicina espacial”, publicado
por la Academia Nacional de Medicina
de México y el Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología, en el que se expone una visión integral
de la medicina espacial y el plan estratégico
del proyecto.2,3
El objetivo de este estudio es revisar puntualmente
y poner a consideración de los interesados en
esta importante área de la medicina espacial los
efectos de los vuelos relacionados con el sistema
genitourinario de los astronautas.
Comentarios
Publicar un comentario